Prefiero Volar

Prefiero Volar

Con mucho sacrificio, Teatro Abierto trae a la luz este nuevo proyecto, donde a pesar de la pandemia y con re ingenio para lograr los ensayos,  completar el staff de actores, engranar todo el equipo, idear escenografía, crear el vestuario adecuado, conseguir la música perfecta, y todos los detalles que conlleva presentar una obra en las tablas, se ha logrado este espectáculo de alta factura, donde disfrutarán grandes y chicos.

LA OBRA:

Gracias a la sabiduría de nuestros pueblos ancestrales conoceremos la importancia del encuentro y la reconciliación entre partes en conflicto y la preservación de nuestros invaluables recursos naturales.

Un grupo de aves de distintas especies, habitan la selva amazónica del sur de Venezuela, protegidas por los aborígenes Pemones, cuándo quedan sin hogar a causa de la minería indiscriminada que arrasa despiadadamente con su ecosistema.

La familia de Guacamayas y Carpinteras migran hacia Caracas en donde se instalan, mientras uno de los pichones vive una historia de amor con una guacamaya en cautiverio, una vez que la liberan deciden ir a salvar al Piache y a la Cacica guardianes de la Selva y a las Pericas que fueron apresados por los Zamuros mineros. La historia se resolverá gracias a la Sabiduría Pemona que pregona reconciliación, armonía y tolerancia.

Las funciones se realizarán en espacios no convencionales al aire libre, manteniendo el distanciamiento entre los espectadores y respetando todas las medidas de bioseguridad,  o bien en teatros durante las semanas flexibles.

 

EL DESFILE :

Los 22 personajes de la obra, algunos en zancos y otros manipulando grandes marionetas desfilan al compás de la música que los acompaña.

Recorriendo zonas aledañas con el fin de convocar a la representación de este espectáculo de altísima factura, dirigido a toda la familia.

 

 

 

ESCUELA DE ARTE INTEGRAL TEATRO ABIERTO

Dirección de Arte y Zancos: Orlando Paredes

Vestuario: Raquel Rios y Orlando Paredes

Asistente de vestuario y Maquillaje: Kenya Moya

Dirección Técnica: David Ladera.

Asistencia de Escenografía: Annel Gonzalez

Producción audiovisual: Massimo Dotta y Weifer Rodríguez

Coreografías: Anahis Monges y Cristina Méndez

Tramoya: Ángel Regalado.

Prensa: Crusmilla Ramos y Juan Beaumont.

Administración y Contabilidad: Margarita Corales

Asistente de Dirección: Julio Arana

Producción y Dirección: Adriana Villalba y Morella Alvarado.

 

El viaje fantástico de humboldt 2020

El viaje fantástico de humboldt 2020

Temática: Enmarcada en la celebración de los 200 años de la llegada del científico Humboldt a Venezuela tocamos elementos del desarrollo sustentable y nociones básicas de geografía.

Financistas: Asociación Cultural Humboldt, Escuela de Arte Integral Teatro Abierto, Centro Cultural Trasnocho.

  • Beneficiarios Directos: Jóvenes , actores y actrices (25)
  • Beneficiarios Indirectos: Representantes y Público General (1500)
Los delirios de Humboldt – Animación de Calle

Los delirios de Humboldt – Animación de Calle

El 20 de Febrero 2020 el Paraninfo Luisa Rodríguez de Mendoza de la Universidad Metropolitana y sus alrededores fueron el escenario en el que presentamos Los Delirios de Humboldt enmarcado en el evento La noche de las ideas 2020.

Humboldt aún en la Guaira se encuentra con la Ardentía, plactom brillante frecuente en el mar caribe con quien comienza la fascinación, ella le regala la pócima mágica que le permitirá salvarse de cualquier situación de peligro. En su travesía del Ávila, se encuentra con las flores, la Serpiente, de allí su delirio y fascinación.

De regreso en Caracas se encuentra con el gobernador Manuel de Guevara y Vasconcelos, terminan enfrentándose por su idea de desarrollo y de poder, Humboldt desesperado se evade con la pócima hasta llegar a nuestro siglo, se encuentra con la Medusa contaminada de plástico.

Humboldt reflexiona sobre el desarrollo sustentable y sus amigos de la montaña vienen a su encuentro festivo.
Un entremés al Aire libre, que muestra ésta interesante fascinación con un mensaje reflexivo sobre el rol del poder, de la inconsciencia ciudadana y sobre todo de esperanza por lo que podemos lograr.